Buscar...

domingo, 27 de enero de 2008

BIENVENIDOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

nformativo Resistencia Civil # 2., OCE- Organización Colombiana de Estudiantes, Bogotá, enero de 2008

En los últimos años la Universidad Nacional de Colombia atraviesa una fuerte crisis pues los preceptos neoliberales le quitaron a la educación superior el carácter de derecho fundamental y la convirtieron, bajo la óptica del libre comercio, en una simple mercancía. Este atributo se presenta por la necesidad de adecuar el sistema educativo a las necesidades del TLC suscrito con los EE.UU.

El Gobierno de Uribe, a través de la administración de la Universidad, viene buscando afanosamente la implementación de reformas en todos los órdenes para cumplir los mandatos de la Casa Blanca, que de concretarse ahondarían el proceso de privatización del alma máter. Es para nosotros una obligación explicar a quienes ahora ingresan a estudiar los principales problemas de la universidad para que tomemos conciencia de la situación que padecemos. Estas reformas contienen cuatro ejes principales:

Disminución del presupuesto para la educación pública। La base de la educación pública es que cuente con recursos oficiales suficientes para garantizar una excelente calidad. Las medidas de Uribe han sido contra este criterio, ente ellas se destacó el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (PND) en su artículo 38, que bajo el pretexto de “sanear el pasivo pensional” creo la figura de la “concurrencia”, que obliga a las universidades de orden nacional a financiar una deuda que es de resorte exclusivo de la Nación. Este punto aunado a la reducción de los aportes públicos a la Universidad, del aumento del presupuesto por la vía de recursos propios (cursos de extensión, consultorías, talleres libres, cátedras, educación virtual, etc.) y el manejo privado de los recursos físicos (polideportivo, auditorios, cafeterías) traerá como consecuencia el incremento de las matriculas hasta en un 350% como en la Universidad del Atlántico, la reducción de la planta docente y el aumento de los docentes ocasionales, el fin del programa ALEX y, así mismo, el cobro mediante los créditos del aprendizaje de cualquier idioma diferente del inglés, la supresión de ayudas como el bono alimentario o el préstamo beca. De esta manera le niegan el ingreso a la educación superior a los sectores más necesitados de la población, y profundizan el proceso de privatización de la educación pública en Colombia.

Educación de baja calidad. El Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario implementó los créditos académicos y la educación por competencias, lo cual tiene como propósito reducir el tiempo de duración de las carreras y minimizar la vida universitaria de sus estudiantes, método que asegurará una mayor cobertura pero que sacrificara su calidad. La razón de esta medida es que la administración afirma que “para mantener la cobertura del año 2005 se necesitaría crear una Universidad Nacional cada año”. Los créditos académicos son un instrumento para medir el tiempo de una asignatura, el riesgo que conlleva es que en el marco del TLC con EE.UU. existe la posibilidad de homogenizar los contenidos de la educación desde la universidades norteamericanas por medio de los “paquetes virtuales de educación”, cercenando la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.

Debilitamiento de la investigación y empleo de los estudiantes a través de las pasantías con las multinacionales y monopolios. Uribe Vélez en el cumpleaños 140 de la UN afirmó que “incluiría en el decreto reglamentario de las zonas francas la posibilidad de financiar proyectos investigativos por parte del sector privado”. De esa forma generara beneficios tributarios para sus socios, posibilitando a través del Convenio universidad-empresa que las multinacionales y monopolios que firmaron este acuerdo exploten a los estudiantes bajo condiciones laborales paupérrimas negando por contera la naturaleza científica que debe tener la universidad.

Reforma al Estatuto Estudiantil. Desarrolla aspectos de la reforma académica al definir que los estudiantes tendrán una “bolsa de créditos” con el cual desarrollarán su carrera. Además contempla una grave restricción y violación de los derechos democráticos de la vida universitaria como la libertad de expresión y asociación, por medio de métodos represivos como “comités de seguimiento”, imposibilitando la participación del estudiantado en los problemas de la universidad. De esa forma desarrollan la “seguridad democrática” en la Universidad sometiéndonos a normas autoritarias que desconocen al principal estamento de la universidad.

Desde el año 2005 las manifestaciones de la ciudad universitaria no se han hecho esperar, la última fue el movimiento universitario de mayo y junio de 2007 que contó con la participación masiva de profesores, trabajadores y estudiantes que se movilizaron en las calles y en el campus de la universidad siendo respaldadas por cerca de 19 universidades de todo el país. Por eso nuestra principal tarea es avanzar hacia una forma organizativa más cualificada: la construcción de los Consejos Estudiantiles. Proponemos que sean órganos representativos del estudiantado elegidos democráticamente en cada uno de los semestres, carreras y facultades. Deberán orientarse con independencia de los gobiernos y de la Administración, defendiendo los intereses de los estudiantes, y de la educación pública.

Por último le hacemos un llamado a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia para que hagamos valer nuestros derechos y luchar por una Educación nacional, científica y democrática. Por lo aquí explicado se hace urgente que preparemos masivas protestas en defensa de la universidad pública y que comencemos a elegir nuestro Consejo Estudiantil.

domingo, 20 de enero de 2008

A pesar de insistencia de Bush y Uribe, el TLC sigue enredado en EEUU

Contrario a la imagen de triunfo que pretende dar el gobierno colombiano sobre la posible discusión y aprobación del TLC en el congreso estadounidense en el primer trimestre de 2008, lo cierto es que personajes claves del legislativo de ese país, incluidos los tres candidatos demócratas a la presidencia (Clinton, Obama y Edwards), se mantienen firmes en su negativa a discutir el proyecto este año, hasta tanto Uribe no demuestre claramente que la situación de los sindicalizados en el país y de los derechos humanos tiene sensibles mejoras, cosa que le va a quedar bien difícil pues la realidad demuestra otra cosa. También estos candidatos, ante la inminente recesión en EEUU, con las
consecuentes quiebras y pérdida de empleos, temen perder apoyo electoral de los sindicatos si insisten en la agenda comercial de Bush.

En los últimos días se han dado importantes declaraciones de congresistas demócratas que han visitado Colombia y de dirigentes sindicales, que apuntan hacia la no aprobación del TLC este año.

El sindicato de trabajadores del acero (United Steelworkers), quizá una de las más representativas e influyentes organizaciones estadounidenses, con 850.000 afiliados, le envió una carta a la presidenta del congreso, Nancy Pelosi, instándola a "poner fin a la discusión del TLC con Colombia, debido al aumento de la violencia contra los sindicalistas". Esta semana también la AFL-CIO, la central sindical más importante de Estados Unidos, envió un estudio a su congreso desvirtuando los informes del gobierno colombiano en cuanto a mejoras en la protección y respeto al sindicalismo.

Los pronunciamientos no son en vano. Al asesinato el 29 de diciembre de un ex-dirigente y pensionado de Sinaltrainal se suman las graves denuncias hechas en Colombia por el demócrata William Delahunt, quien expresó que el caso de la bananera Chiquita Brands es "solo la punta del iceberg" de la financiación de empresas estadounidenses a las autodefensas. A su regreso a Washington, después de la visita oficial a Colombia esta semana, el congresista Jim McGovern, uno de los responsables del recorte de recursos al Plan Colombia, señaló que aún existen serias dudas y preocupaciones sobre la ratificación del TLC.

Así las cosas, y a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Uribe y Bush y las múltiples delegaciones de funcionarios que vienen y van para presionar al congreso de Estados Unidos a que discuta y apruebe el TLC con Colombia, la atmósfera es negativa para los propósitos oficiales.

Para el congresista George Miller, presidente de la Comisión de Educación y Trabajo de la Cámara, este no es el momento adecuado para ratificar el TLC con Colombia. La economía estadounidense atraviesa otras preocupaciones como el aumento en la tasa de desempleo y los anuncios de una recesión. "Hay una gran preocupación sobre la economía americana y los trabajadores americanos", afirmó Miller, por lo que discutir más tratados de libre comercio sería como echar leña al fuego. "Es mejor que Bush se siente a analizar las ayudas al comercio que se están dando en Estados Unidos a los trabajadores que han perdido sus empleos por cuenta de los acuerdos comerciales, pues ya se están quebrando", concluyó el Representante.

Y si por el partido demócrata llueve, por el republicano no escampa. Una reciente encuesta muestra que el 60 por ciento de los votantes republicanos consideran que el libre comercio le ha causado daño a la economía estadounidense. Lo cierto es que la política estadounidense en cuanto al libre comercio pareciera estar siendo cada vez más cuestionada. Según el congresista Sam Farr "todos los pactos comerciales están siendo evaluados rigurosamente en el Capitolio. Por lo tanto, no es sorprendente que el TLC de Colombia sea mirado con cuidado".

Farr es uno de los tantos congresistas demócratas que duda de los resultados presentados por Uribe: "Los defensores de derechos humanos han dicho que hay personas que continúan siendo expulsadas de sus tierras, que el Gobierno sistemáticamente subregistra el número de desplazados para evitar proporcionar servicios sociales y que más inversión en la agricultura para exportación les haría daño a los pequeños productores rurales, presión que podría aumentar con el TLC". "el Congreso de mayoría demócrata quiere ver pruebas incuestionables de que Colombia ha tomado medidas concretas para enfrentar la violencia contra los sindicatos y los abusos de derechos humanos", declaró el Representante demócrata.

Por ahora, está claro que la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi es quien cuenta con el poder para decidir el momento en que el TLC entre al orden del día, por lo que la amenaza de la 'opción nuclear' de Bush, que consiste en presentar el proyecto sin el visto bueno de los demócratas y forzar una votación, no es más que una provocación al partido mayoritario en el congreso estadounidense y el intento de atraer con amenazas a su ala de derecha.

Los funcionarios de Uribe y de Bush pueden seguir jurándose amor eterno; Bush puede seguir amenazando y presionando; pueden seguir gastando millonarias sumas en viajes y cabildeo, pero las circunstancias económicas, el aislamiento de Uribe en la escena internacional y la inminente llegada de un presidente demócrata a los EEUU, puede paralizar por este año el tramite del TLC, siempre y cuando el pueblo colombiano arrecie su protesta, explique los inconvenientes del tratado y avance en la denuncia nacional e internacional del carácter autoritario, antidemocrático y antinacional de Uribe।

Red Colombiana de Accion Frente al Libre Comercio y el ALCA RECALCA

La imagen ha sido tomada de http://colombia.indymedia.org/

sábado, 12 de enero de 2008

ALCALDE ELECTO DE BOGOTÁ RESPALDÓ EL REFERENDO PARA AUMENTAR TRANSFERENCIAS

El alcalde electo de Bogotá Samuel Moreno Rojas, respaldo el referendo para aumentar las transferencias. En entrevista con la oficina de prensa del Referendo de Transferencias, afirmo que desde su campaña mantuvo firme su apoyo al Referendo con el que la ciudadanía colombiana decidirá que se destinen mayores presupuestos a la inversión social.

Además el Alcalde dijo que con el recorte a las transferencias, Bogotá dejara de recibir más de 4 billones de pesos entre 2008 y 2016 por lo que esta decidido a impulsar y hacer todo lo que este a su alcance para sacar adelante la recolección de firmas, la presentación del Referendo ante el congreso y su aprobación.

En esta entrevista aseguro que el referendo es una herramienta democrática al alcance de la ciudadanía para garantizar el mejoramiento de cobertura y calidad de los servicios de educación, salud, agua potable y saneamiento básico.

Finalmente Samuel Moreno agradeció a los maestros su apoyo para ganar la alcaldía de Bogotá y se comprometió a continuar con un modelo público de administración del servicio educativo, en el que sea el distrito, el que compre los lotes, construya colegios, los dote y provea el personal docente por medio de concursos, esto con el fin de ofrecerle a los Bogotanos maestros bien pagos y comprometidos, excelente infraestructura y optima calidad en el acceso a este derecho fundamental.

Con sus palabras el Alcalde electo de Bogotá dejo ver que esta decidido a dar la pelea por más recursos para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos, porque es conciente de que en muchos municipios del país el recorte a las transferencias profundizará los problemas sociales y los alcaldes no tendrán como afrontar el nuevo escenario económico.

Tomado de www.referendotransferencias.com